martes, 28 de septiembre de 2010

Monumento a la Revolución, Un Palacio Olvidado.

Porfirio Díaz Mori, Visualizo un Palacio para que fuese la sede de los poderes legislativos, el proyecto quedo inconcluso por varios acontecimientos históricos. En 1910, Porfirio Díaz, pondría la primera piedra de este mega proyecto, pero seria hasta 1938 que seria finalizado, no como un palacio, si no, como un monumento a la pasada revolución.

 
Maqueta del proyecto de Palacio Legislativo promovido por el presidente Porfirio Díaz


Fue edificado aprovechando parte de la estructura que en un principio iba a ser destinada al Palacio Legislativo. Ese recinto fue promovido por el presidente Porfirio Díaz y su gobierno, mismo que en el año de 1897, emitió una convocatoria internacional para la realización del proyecto de la futura sede de las cámaras de diputados y senadores. En dicho concurso participaron destacados arquitectos de la época entre los que destacaba Adamo Boari, mismo que construiría posteriormente el Palacio de Correos y el Palacio de Bellas Artes. Tras un proceso de selección poco claro y lleno de polémicas, el proyecto fue adjudicado al arquitecto francés Émile Bernard. De ese modo la primera piedra de este edificio fue colocada el 23 de septiembre de 1910 por el propio presidente Porfirio Díaz. Tras un avance notable en el armado de la estructura de acero del edificio, la construcción del Palacio Legislativo fue suspendida por falta de recursos a raíz de las luchas revolucionarias.


Colonia Tabacalera
probablemente una “postal” que se enviaba como recuerdo. Su ubicación, hacia los años de 1920, la ubica en el dominio común.
La estructura del que iba a ser uno de los edificios más suntuosos de la ciudad, permaneció inutilizada durante varios lustros, lo que motivó que empezaran a ser desmanteladas las naves laterales y se pensara incluso en la demolición total del inmueble, para evitarlo, el arquitecto mexicano Carlos Obregón Santacilia propuso al entonces secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, el aprovechamiento de parte de la estructura de la cúpula del frustrado Palacio Legislativo para erigir un monumento a la entonces recién concluida Revolución mexicana. Dicha propuesta fue aceptada y su construcción abarcó de 1933 a 1938.

Datos Arquitectónicos.



Estructura del Monumento a la Revolución
Estructura del Monumento a la Revolución. Fondo Casasola/núm. Inv. 88713, 1930. CONACULTA–INAH, Sistema Nacional de Fototecas.
Este monumento destaca por lo masivo y geométrico de su construcción que nos remite a la arquitectura prehispánica, sin embargo también es fiel representante de una las corrientes arquitectónicas de ese momento, el Art Deco, estilo que se hace presente en los grupos escultóricos que se asientan sobre las pechinas de la cúpula de cobre del monumento, mismos que fueron creados por el artista Oliverio Martínez y que representan respectivamente: la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes Obreras. Otros elementos de clara influencia Art Deco son las lámparas ubicadas a los lados del monumento.

De Palacio a Mausoleo

El 4 de febrero de 1936 se emitió un decreto que otorgaba al monumento la función de recinto funerario. Para este fin, se adaptaron criptas en las columnas donde permanecerían los restos de Venustiano Carranza que fueron trasladados en 1942 del Panteón Civil de Dolores, con motivo de la ceremonia del inicio de la Revolución Mexicana a este su nuevo lugar.

Monumento a la Revoluciòn


Los restos fúnebres de Francisco I. Madero fueron traídos del Panteón Francés el 20 de noviembre de 1960. Los de Plutarco Elías Calles, que estaban en el Panteón Civil de Dolores, fueron traídos nueve años más tarde en 1969. Por lo que respecta a los de Lázaro Cárdenas, han permanecido ahí desde su fallecimiento el 19 de octubre de 1970, en tanto que los últimos que fueron depositados han sido los de Francisco Villa que fueron trasladados desde el Panteón Civil de Hidalgo del Parral, Chihuahua en 1976 y depositados durante la ceremonia anual conmemorativa del movimiento revolucionario, por el momento ya no se planea hacer otra tumba.

Vista Panoramica, Monumento a la Revolucion.

viernes, 24 de septiembre de 2010

10 datos de José María Morelos y Pavón






José María Morelos y Pavón, a los catorce años, dejó la ciudad de Valladolid para trabajar en la hacienda de San Rafael Tahuejo, propiedad  Felipe Morelos, primo de su padre. Ahí aprendió cultivo de maíz y añil, y pronto se convirtió en el contador de la unidad agrícola y el escribano de recibos y remesas. Fue aficionado a la ganadería y la arriería, pasatiempo que le costó una fractura de nariz.

Su bisabuelo rico, Pedro Pérez Pavón, había dejado un capital para su hijo natural José Antonio, siempre que se ordenara sacerdote y sirviera a una capellanía. Al dejar éste el seminario por casarse, la madre de Morelos, alegó para que ese capital pasara a su hijo por ser descendiente directo. Así,  José María Morelos encontró su "vocación" sacerdotal a la no muy tierna edad de 24 años.

Impartió cátedra en gramática y retórica por dos años en Uruapan. Conoció a fondo la poesía de Virgilio y Ovidio, esta huella de clasicismo se refleja en algunas de sus proclamas insurgentes.

Morelos escribió una devota novena a la milagrosa imagen del Señor de Carácuaro, venerado Cristo, a cuya fiesta, los miércoles de ceniza concurría mucha gente de diversos y lejanos pueblos.



Morelos tuvo amores con una soltera de Carácuaro, llamada Brígida Almonte. Fruto de tales amores fue Juan Nepomuceno Almonte, nacido en 1803, y Guadalupe Almonte, nacida en 1809. Morelos afrontó la responsabilidad de procurar su crianza y educación, especialmente con Juan Nepomuceno, pero con reserva debido al celibato sacerdotal que debía guardar, por lo que no les dio su apellido.

En la retirada de Cuautla, al romper el sitio el 2 de mayo de 1812, Morelos se cayó de una mula. La contusión se infectó y duró semanas enfermo.


En Oaxaca, Morelos fue retratado vistiendo por única vez en su vida el uniforme de capitán general, obsequio de Matamoros, adornado con una cruz pectoral que era del obispo de Puebla.



Rechazó ser tratado como “alteza”, y prefirió tomar el epíteto de “Siervo de la Nación”, que está inspirado en el capítulo 10 de Evangelio de San Marcos: “Mas no es así entre vosotros; antes el que quisiere ser el mayor, será vuestro criado; el que de vosotros quiera ser el primero, sea siervo de todos”.

Se dice que Napoleón Bonaparte, impresionado por las campañas y triunfos de Morelos, dijo: “Con cinco hombres como él conquistaría el mundo”.

Morelos fue acusado de traición, condenado a degradación eclesiástica, y declarado hereje. Coaccionado por sus verdugos -conocedores de su convicción religiosa- se retracta a cambio de recibir los sacramentos antes de morir el 22 de diciembre de 1815.



miércoles, 22 de septiembre de 2010

UNAM, 100 Años de Vida

Ahondar en la fundación de la Universidad Nacional de México es encontrar los orígenes de una identidad, como de los valores sustantivos que por décadas ha defendido el universitario, valores que aún hoy rigen a la reconocida “máxima casa de estudios”. Si hay algún personaje al que se debería dar crédito en la construcción de tan emblemática institución es, sin duda, a Justo Sierra Méndez, profesor por décadas de la Escuela Nacional Preparatoria y Secretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el último periodo presidencial del General Porfirio Díaz. El año "1910" supone una fecha y una posibilidad, la de consolidar, desde el Ministerio de Instrucción, la puesta en marcha de una “nueva” Universidad, con un objetivo claro y expresado por el mismo Sierra: “mexanizar” el conocimiento.



La iniciativa de la creación de la Universidad Nacional de México, inicia el 26 de abril de 1910, cuando Sierra definió los ejes bajo los cuales se organizaría ésta, y se da a la tarea de presentar las razones que obligaban a su fundación, a los diputados. La fórmula que les presenta era simple: jurídicamente el Estado, a través de sus instituciones, daría el visto bueno y estaría al tanto de las funciones universitarias, pero al interior la Universidad se regiría por su propia dinámica. Sierra fue lo bastante hábil para distinguir entre la esfera del quehacer científico y el campo de acción político del gobierno. Lo que se verá reflejado en la Ley Constitutiva de Universidad, expedida el 26 de mayo de 1910.

Los esfuerzos discursivos de Justo Sierra se encaminaban a deslindar al nuevo proyecto universitario del anterior, al mismo tiempo que buscaba, en la experiencia pasada, un punto en común, el origen, tal vez, de la consecución de una obra; la educativa. Por tal motivo recurrió al carácter laico que cobraría la nueva institución y se apegó al método científico como única vía para alcanzar el conocimiento.



Ceremonia de inauguración de la Universidad Nacional de México, 22 de septiembre de 1910. IISUE/AHUNAM/ Colección Universidad, doc. s/n

El 22 de septiembre de 1910, en “solemne ceremonia” presidida por el presidente de la república, General Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México. El hecho se verificó en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. Su inauguración fue el colofón a las fiestas del centenario de la Independencia de México.

Justo Sierra, al insistir en la particularidad de la Universidad, desestancaba su perfil vanguardista; en pos de un proyecto educativo progresivo y universal, con sentido evolutivo y voluntarioso, destacando que los universitarios: “sois un grupo en perpetua selección dentro de la sustancia popular, y tenéis encomendada la realización de un ideal político y social que se resume así: democracia y libertad.

Es a partir de 1954, que los pasajes históricos universitarios se vivirán desde Ciudad Universitaria; los años de crecimiento, como los momentos de cimbra se generaran al resguardo de sus muros. Vendrán entonces los años de estabilidad universitaria en la década de 1950 y 1960, la convulsión de 1968, el rectorado de Pablo González Casanova, la creación del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, los proyectos de Soberón, la crisis de los años ochenta y la huelga de 1986, como la de 1999, manifiesto todo ello de una historia viva y en constante transformación.



En la actualidad la Universidad ha recuperado mucho del prestigio perdido en el fatídico fin de siglo; signo posible gracias a la historia que respalda a esta institución, y por el apego a valores que le dieron origen, los mismos que una y otra vez han sido esgrimidos por las autoridades que han encabezado a la institución universitaria. El papel educativo, la autonomía, la libertad de cátedra, el carácter laico de la enseñanza y la participación estudiantil, son valores que desde sus orígenes la Universidad ha mantenido, y que han sido sustantivos en los momentos más complejos de su historia. A la fecha, la mayoría de los rectores se han ajustado a estos postulados, los cuales le fueron dados, como cimientos por Justo Sierra Méndez, desde ese lejano 1910.



martes, 21 de septiembre de 2010

El Tio Sam

Hola, amigos, ustedes se han preguntado el por que se le ha denominado a los Estados Unidos de Norte America como el país del tío Sam. Aquí les dejo la historia.



¿De dónde viene este símbolo nacional de Estados Unidos? Un anciano vestido con los colores estadounidenses señala desde el cartel. Muchos piensan que es un presidente, como Abraham Lincoln o una versión barbuda de George Washington, pero la realidad es que se trata de un carnicero. El origen de esta imagen es uncle Samuel Wilson, un comerciante de carnes que suministraba al Ejército de EEUU durante la guerra de 1812. Hoy 15 de septiembre el tío Sam cumple 49 años como símbolo oficial de los EEUU.

Cuando el gobernador de Nueva York, Daniel D. Tompkins, visitaba la planta de Wilson, observó que los barriles de carne que esperaban ser despachados llevaban impresas las marcas “EA-US” en grandes letras. El gobernador preguntó: "¿Qué representan las iniciales?". Uno de los mozos respondió que estos barriles iban dirigidos a un contratista llamado Elbert Anderson, y en tono de broma añadió que US significaba uncle Sam (tío Sam) Wilson. Los hambrientos soldados acogieron esta familiar forma de referirse a las siglas que marcaban esos barriles tan esperados y al responsable de que les llegasen. Samuel Wilson sería desde entonces su tío Sam.

Tanto fue el éxito de este alias, que medio siglo después, este carnicero fue reconocido oficialmente por el gobierno de EEUU como el prototipo del Tío Sam. Tuvo que esperar hasta 1961 para convertirse en emblema oficial de su país cuando el Congreso estadounidense aprobó una resolución que lo declaró "representante del símbolo nacional de Estados Unidos". El famoso cartel con el hombre de labios apretados y mirada inquisidora no llegó hasta mucho después, y fue utilizado con mucho éxito para reclutar soldados para varias guerras. Bajo el anciano “carnicero” se incluyó en letras grandes: I want you for the US Army (Te quiero para el ejército de los EEUU).


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Tequila Sauza Una Tradicion.



México, país inmensamente rico en contrastes y en belleza, es poseedor de singulares especies vegetales; varias han sido llevadas a otras tierras y algunas más sólo se cultivan en su lugar de origen, como símbolo de la magia que las hizo nacer. Esta noble y pródiga tierra vio nacer a una singular familia cuya tradición, abolengo y perseverancia está estrechamente ligada a la historia de la industria tequilera: la familia Sauza.

Hoy, gracias a la dedicación de 3 generaciones, Sauza ha logrado consolidarse como el mejor tequila de México y, claro, del mundo. El sólo nombre de Sauza evoca la tradición de una familia consagrada a la elaboración de un tequila fino y excepcional. Todo empezó cuando un joven de tan sólo 15 años dejó su natal Teocuitlán, en el estado de Jalisco, para buscar fortuna en Tequila, una población cercana que había visitado siendo un niño y donde tuvo la oportunidad de haber visto funcionar una antigua taberna mezcalera.

Cenobio Sauza, comenzó su ardua y fértil jornada trabajando en “San Martín”, una destilería de aguardiente de agave de la región, en donde aprende a dominar la elaboración del entonces llamado “vino mezcal” y, años después, con los conocimientos adquiridos, decide comercializar por su cuenta la bebida, llevándola a comunidades cercanas en donde su popularidad crecía día a día.


Poco tiempo después renta la taberna “La Gallardeña” e inicia la artesanal producción tequilera. En 1873, Cenobio Sauza compra una fábrica de vino mezcal, “La Antigua Cruz”, ubicada en el corazón mismo del pueblo de Tequila y la rebautiza con el nombre de “La Perseverancia”, a la que, con el tiempo, logra posicionar a la cabeza de todas las casas productoras de la región.

En ese mismo año hace la primera exportación, el envío consistió en 3 barriles y 6 botijas que tomaron camino rumbo a Estados Unidos. La familia Sauza ha sabido caminar al ritmo que marcaban los tiempos, así, fueron innovadores en varios de los temas de la industria tequilera.
Don Cenobio, por ejemplo, fue el primero en introducir los estándares de calidad en la producción de tequila; su hijo, Eladio, en la década de los años 20 comenzó la venta en botellas, en lugar de seguir haciéndolo sólo en barriles.

Sauza también fue, en los inicios de la producción, la primera destilera en usar alambiques de vapor para darle al tequila un sabor más suave. Directivos de Tequila Sauza explican que en diversos países, en especial Francia y España, se producían tequilas, pero no bajo la norma de calidad. Por ello, don Francisco Javier consiguió la denominación de origen del tequila, así como la hay para el cognac, la champaña y el jerez.

En la actualidad, la mitad de la producción de Tequila Sauza se exporta, 70% de ella va a EU y el resto a Europa, Japón y otros países. Por otro lado, y como una confirmación de su popularidad, en julio de este año, de acuerdo con el análisis de “Club de Bebidas Millonarias”, a escala internacional Sauza mantiene el liderazgo en el consumo de tequila.

También en 2010, con una inversión de 50 millones de pesos, la empresa inauguró la bodega de añejamiento “La Constancia”, en Tequila, Jalisco, con lo cual incrementó la capacidad de añejamiento y reposo de su tequila a cuatro millones 500 mil litros, distribuidos en 16 mil 500 barricas de roble blanco y 42 pipotes del mismo material.
 
 

martes, 14 de septiembre de 2010

Una Historia Para Contar

Hola, amigos, les dejo la historia de una de las tiendas departamentales más grandes en nuestro país, es sin duda una muestra de entrega y de esfuerzo, para las nuevas promesas.

En la tercera década del siglo antepasado, allá por 1821, empezó a llegar al país una generación de jóvenes provenientes del Valle de Barcelonnette, región localizada en los Alpes de la Alta Provenza, en Francia, que en su anhelo por encontrar una nueva forma de vida, dio inicio a una saga que trajo al Continente Americano a un nutrido grupo de franceses que formó parte de una corriente migratoria que duró más de un siglo y que tuvo a México como su principal destino.

De entre aquellos aventureros destaca la figura de Jean Baptiste Ebrard, quien fundó la tienda El Puerto de Liverpool, en 1847, una gran casa de novedades localizada en la esquina que formaban las calles de San Bernardo y Callejuela, exactamente en el Centro del Distrito Federal.

Como prácticamente todos los barcelonnettes, Ebrard tenía la experiencia del comercio en su país natal, en donde iban de puerta en puerta para ofrecer sus productos que, básicamente, eran telas confeccionadas con la lana de sus borregos. Así, fueron tomando el conocimiento, no sólo en su sitio de origen, sino en otras ciudades, de las ventas y de los viajes que posteriormente serían la llave de su éxito empresarial.

En cuanto vio la oportunidad de salir de Europa, Jean Baptiste Ebrard tomó el primer barco que lo llevaría a América, de la que tanto había escuchado hablar como tierra en franco proceso de desarrollo.

Su primer destino fue Louissiana, colonia francesa en Estados Unidos hasta 1803, pero no le fue muy bien. Decidió arriesgarse de nuevo y trasladarse hacia Veracruz y después llegar a la Ciudad de México, en cuyas céntricas calles se topó con un lugar donde casi todos los comerciantes ponían “cajones”, es decir, grandes muebles que contenían todo tipo de mercancías. Él también puso el suyo, que se conoció como el “cajón de ropa”.

Así como Jean Baptiste Ebrard introdujo un esquema diferente dentro del comercio local, el nuevo Puerto de Liverpool también llevó más allá del Centro del Distrito Federal –la tradicional zona reconocida por toda la gente para ir de compras–, su concepto de almacén. Así, en 1962 se construyó la primera sucursal, en la Avenida de los Insurgentes, esquina con Félix Cuevas, en el Sur de la ciudad. Al principio fue difícil abrirse paso, no tanto por la competencia, sino porque la gente se reusaba a ir a otra parte de compras que no fuera al Centro. Sin embargo, al paso de los años la tienda empezó a fortalecerse a tal grado que hoy dicho establecimiento tiene el mejor rendimiento de todas las sucursales de Liverpool.

De esta forma, Liverpool hoy tiene presencia en las zonas más representativas de la capital de la República Mexicana, pero hay otras ciudades hacia las que también se expande la cadena. Así, en 1982 se inauguró una sucursal en Villahermosa, Tabasco y, con base en su éxito se dio el salto hacia Monterrey, Nuevo León.

Sin embargo, el secreto para que hoy existan 56 almacenes Liverpool y 25 Fábricas de Francia, en las que tienen empleo más de 33,000 colaboradores en toda la República Mexicana, ha consistido en llevar un perfecto orden en su economía interna, lo cual les ha permitido vivir prácticamente sin deudas y mantener su filosofía de satisfacer a su clientela.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Ni la violencia, ni las inundaciones, detienen las fiestas de este 2010.

Que importa, que en el norte del país este azotando la ola de terror, tampoco interesa que en el sureste varios estados estén bajo el agua, que los índices de desempleo estén por los suelos, tampoco importa que el sector educativo, le hayan asignado un presupuesto pobre, va, que mas hace falta, ¿que declaren el país en quiebra?, pura retórica política, no hay cuerdos para resolver la violencia que azota a la nación, no existen condiciones para darle solución a las inundaciones, pero, lo anterior no importa, por que este 15 de septiembre todos son buenos políticos, los debates son amenos, todos están de acuerdo con las fiestas, el 16 de septiembre, se dan las condiciones para un mega desfile, señores, que importa lo demás , pan y circo al pueblo y feliz estará.

No me quejo, si es que muchos así lo pensarían al leer estas cuantas líneas, al contrario, festejare como debe de ser, total son unos días, que el presidente dio como festivos, del 15 al 19 de septiembre para festejar, esperemos que el 20 de septiembre todo este normal y así continuar donde nos quedamos el 15 de septiembre por la mañana.

¡VIVA MÉXICO, SEÑORES!

sábado, 11 de septiembre de 2010

INTERESANTE PROPUESTA, SI ESTÁS DE ACUERDO, CIRCÚLALA

Que tal, estimado lector, el sábado 11 de septiembre y a 4 días de que inicien los festejos del bicentenario y centenario, enviaron a mi correo una pugna para guardar silencio el día del grito y así poder manifestar socialmente la inconformidad de muchos ciudadanos mexicanos. Para ondear un poco en el tema, les escribo lo que el gran Aristóteles decía de las formas de gobierno y con referencia a la democracia, el apuntaba que la democracia es una forma corrupta de gobierno. México, señores, dice ser una republica democrática, y con libertades de expresión, pero que libertad existe, si tan solo somos uno de los países donde esta no vale, si el gobierno se niega a darle un cambio a nuestro país, entonces la sociedad debemos de empezar a dar ese cambio que tanto anhela nuestra sociedad mexicana.  



INTERESANTE PROPUESTA. SI ESTÁS DE ACUERDO, CIRCÚLALA



Este 15 de Sep. No va a haber grito, va a haber silencio, por México.


Hagamos algo con verdadero valor para México, algo que de verdad demuestre que estamos unidos, y en desacuerdo con la manera de combatir la inseguridad.

Este 15 y 16 de septiembre démosle la espalda a nuestros gobernantes.

Dejemos que ellos solo celebren las fiestas patrias, ellos sí tienen que festejar.

Que por primera vez en la historia de este país, el grito de independencia y libertad sea un gran silencio de inconformidad y disgusto.

Que sientan los principales líderes y mandatarios de este país que nosotros también podemos darles la espalda.

Esto es lo que mueve, esto es lo que hace reaccionar, esto es saber que es tener a un país secuestrado, vivimos a la zozobra, entre rejas en nuestros hogares y comercios, con blindajes de todo tipo.

No estamos en tiempos de decir VIVA MÉXICO, ni de festejar nada, ni de ir aplaudirle al Ejercito, ni a al Mandatario, Gobernante en turno, que no han podido controlar ni darnos bienestar. Ni mucho menos seguridad que es lo mínimo que deben hacer, para eso se funda el estado.

Así que propongo que este 15 de Septiembre no haya grito sino un gran silencio de enojo y reclamo.

Dejemos solos a los gobernadores, al (los) mandatario (s) en sus respectivas plazas, que le den su grito al aire y a su familia y equipo de trabajo, que se lo crean ellos, no nos han servido absolutamente para nada, si se fijan sólo han aprobado las reformas que a ellos convienen ya sea para recibir más apoyos y/o votos.

Únete de verdad a este movimiento histórico por el bien de tu familia, de tu comunidad, de tu estado, de tu vida y del país en que vivimos todos.

Este 15 de Sep. No va a haber grito, va a haber silencio, por México.

Demos el grito y festejemos (si hay algo que festejar) en nuestras casas con amigos y familiares y al desfile ni pararnos por ahí, los reconocimientos que hemos recibido últimamente son un par de medallas olímpicas y el primer lugar en secuestros ¡que lo festejen ellos!

LAS DIZQUE AUTORIDADES DEBERÍAN DE TENER MIEDO AL PUEBLO, NO EL PUEBLO A UNA BOLA DE RATAS, CORRUPTOS QUE SOLO VELAN POR SUS INTERESES 'HAY QUE APOYAR, ES MOMENTO DE HACER ALGO'.

¡VIVA MÉXICO!, SÓLO QUE SIN LAS FARSAS DE LOS GOBERNANTES Y SU GRITO DE INDEPENDENCIA EN LAS DIFERENTES PLAZAS CÍVICAS DE TODO EL PAÍS.

¡ÚNETE Y CIRCÚLALO!







viernes, 10 de septiembre de 2010

Realidad o Ficción, Festejos 2010

México 2010, celebraciones del bicentenario de la independencia de México y centenario de la Revolución Mexicana, ¿pero? ¿Sabemos lo que realmente celebramos?, a mi juicio hay una vaga idea de las celebraciones en este año, si bien es cierto, este nuevo periodo, se esperaba por muchos, por la representatividad en la historia de México, por otros muy criticado por los acontecimientos políticos, sociales y económicos que se están presentando en la actualidad.

Hay quienes decían, que este era el año para una nueva revolución, dadas las condiciones de aquel entonce, en este año 2010. Esta en curso el séptimo mes del año y no ha pasado nada, esperemos que para los seis meses restantes todo marche en calma.

Pero hablemos de estos dos hechos históricos para nuestra nación, y es que la pregunta surge ¿Realmente nos Independizamos? ¿Fue Revolución la que vivió México en 1910?, por las preguntas cualquiera puede juzgar mi lealtad hacia mi país, pero la verdad es que trato de ser algo critico con un tema tan fundamental como los son la independencia y la revolución mexicana.

En el México de 1810, fueron los propios españoles quienes se independizaron de la corona, esta, mantenia el control sobre los españoles oriundos en México, habría que recordar que después de la muerte de Hidalgo y Morelos, en 1821 Agustín de Iturbide, jefe de las fuerza real española; se reuniría con los lideres rebeldes y les propondría expulsar de México a los ibéricos. Pero, poco duro la independencia de aquel entonces, los españoles ya independizados de la corona se dedicaron a gobernar para ellos y su sociedad México-Española. Y que paso con los indios conquistados a los cuales sometieron para erradicar la grandiosa cultura ya construida en america, que paso con los que trabajaban en el campo, en las minas, para los propios españoles, ¿que paso con ellos?, Fueron caminando como espectadores tratando de hacerse ver en una sociedad ciega de si misma. Es cierto, hubo varios destellos de la historia, donde lo haría resaltar como la sociedad que deberían de ser, como en 1858 cunado Benito Juárez asume la presidencia del país para darle un cambio radical a la vida nacional.

Si observamos a detalle la historia nacional, resalta que ha estado atiborrada de guerras de transición y decretos, de infames gobiernos como el de Santa Anna, donde sus inexactas decisiones llevaron a que los norteamericanos ondearan por un corto periodo su bandera, en palacio nacional. Así trascurrió un largo periodo hasta 1910, año, donde una vez más, habría una guerra de transición, guerra que para los que la iniciaron creyeron en un cambio. La Revolución Mexicana, iniciada por Francisco I. Madero y su elección a la presidencia, aprovechada por Francisco Villa y Emiliano Zapata para sus propios fines, iniciando así, la revolución mas sangrienta, frase acuñada por el escritor norteamericano John Reed en su libro “México insurgentes”.



Habría que definir el significado de estas dos palabras Independencia y Revolución; por una parte, la real academia española define independencia como “Libertad, especialmente la de un estado que no es tributario ni depende de otro”, en otras palabras, México en ningún momento ha mostrado esa independencia, sobre todo a finales del siglo pasado e inicios de este, donde económicamente ha sido sometido por el capital extranjero. Por otro lado, la Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato, México en la actualidad, no vislumbra un cambio dentro de la sociedad mexicana. Es este el año de celebraciones del centenario de la revolución y bicentenario de la independencia y realmente no existe un cambio social. Políticamente y económicamente, si lo hay, solo que en los pequeños grupos de poder.

El tema queda abierto para una opinión más, acerca de los festejos del 2010 en nuestro querido México, la historia es extensa y quizás un poco debatida, recordemos que la historia la escriben los vencedores, pero lo más importante es la opinión que usted pueda aportar a esta.






El Agua, Eterno Problema de la Ciudad de Villahermosa

Por tercer año consecutivo la ciudad de Villahermosa sufre los estragos de los caudalosos ríos que la rodean, parece ser, que el tope de este gobierno son las inundaciones, lo mas lamentable es que con la lección del 2007, no se aprendió nada, todos los proyectos quedaron inconclusos y ahora que vuelve a sonar el tema de las aguas, le prestan la atención que requiere. Pero, como dice la canción, ¿pero que necesidad? ¿Para que tanto problema?, si las autoridades tuvieron dos largos años para dar solución a esta dificultad., recuerda usted toda la ayuda económica del 2007, no solo del gobierno federal, si no ayuda de otros países, y, que paso con todo este dinero, ahora en recientes declaraciones el gobernador del estado, declara insolvente al estado, ya que no tiene con que pagar las aportaciones federales y así poder acceder a los programas emergentes de ayuda.

Ahora pregúntese el por que seguimos con estos problemas de inundaciones, ¿por que el gobierno no pudo resolver en estos dos años este factor tan importante como el agua?, estimado lector, no se quiebre la cabeza, sencillamente no existe una planeación social, ni mucho menos de obra y si de casualidad llegase a existir no la contemplaron. Es cierto que al estado llegaron peritos de la UNAM y de otras instituciones, y que se les pago muy bien por sus evaluaciones, y, ¿que paso con la inversión?, o, usted cree que el muro que instalaron y que le quito vista al malecón ayude de algo, si tenemos suerte, quizás no pase nada, pero con eso que dicen que la suerte se hace, no nace, pues usted mismo evalúe las condiciones en las que se encuentra la ciudad de Villahermosa, nada mas, acuérdese que faltan las temporadas de lluvias mas fuertes del año.

Que pasara con la pobre Villahermosa, que mal gobierno le ha tocado, donde quedaron los gobiernos que mantenían el control del estado con todo y sus ríos. Muchos aseguran que estos desastres no solo pasan en Villahermosa, también en otras partes de la república y del mundo, que son procesos naturales de nuestro planeta y que por eso las magnitudes de las inundaciones, pero no hay que irnos con las apariencias, estas engañan, la diferencia es que tabasco lleva tres años con este problema y no se le da pronta solución.